Forma Joven

Programa de Información y Formación Juvenil para Educación Secundaria

Forma Joven es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre la gente joven de Andalucía. Basado en la acción intersectorial, en su desarrollo participan varias Consejerías de la Junta de Andalucía así como otras instituciones y agentes sociales como ayuntamientos, asociaciones de madres y padres.

La estrategia consiste en acercar las actividades de promoción de la salud y de prevención de los riesgos asociados a la salud, a los entornos donde conviven jóvenes y adolescentes y otorgarles, además, un papel activo y central en dichas actividades.

Forma Joven pretende capacitar a chicos y chicas para que elijan las opciones más saludables en cuanto a los estilos de vida: alimentación, actividad física, sexualidad, etc. y en cuanto a su bienestar psicológico y social, así como en la prevención de la accidentabilidad, el tabaquismo y otras adicciones.

Se desarrolla en los Puntos Forma Joven, ubicados en los diversos espacios frecuentados por la población adolescente y juvenil como son institutos de enseñanza secundaria, escuelas taller, universidades, espacios de ocio, comunitarios, etc.

Coordinadora del programa: Eva Ruiz


A lo largo de todo el curso académico 2015/2016 se han estado llevando a cabo distintas actividades dentro del Programa de Forma Joven dirigidos a acercar y promocionar los hábitos saludables entre los/as adolescentes. Las doctoras, Mª Dolores Villar y Benita Martín, integrantes del programa han dado unas charlas sobre Alimentación Saludable y Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual dirigidos al alumnado del centro.

Charla 2016 - 1 Charla 2016 - 2
Guias y enlaces




Programa Aldea

El programa Aldea, Educación Ambiental para la Comunidad Educativa constituye una herramienta para el desarrollo de las competencias del alumnado en materia de Educación Ambiental, mediante la introducción y desarrollo de contenidos relacionados con el cambio climático, el medio forestal y litoral, la gestión de residuos y su reciclaje, la conservación de la biodiversidad o el conocimiento de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía en el Proyecto de Centro, y en el que el profesorado, partiendo del análisis del entorno y a través de una metodología democrática y participativa en la que el alumnado tiene un papel protagonista en su proceso de enseñanza aprendizaje, enfatiza los aspectos positivos de preservar nuestro medio ambiente.

Para ello, resulta imprescindible el compromiso de la escuela por su importante responsabilidad con respecto a la formación de los ciudadanos y de las ciudadanas del mañana. Formación encaminada a la consecución de una sociedad más justa, solidaria y sostenible.

Coordinadora del programa: Gloria Mirón


Guias y enlaces



Practicum

ComunicA es un Programa para la Innovación Educativa que presenta una visión integradora de las tipologías textuales como manifestación cultural, lingüística, estética, social, ética e individual que se vinculan con las competencias clave y las nuevas metodologías educativas.

Tiene como objetivo primordial ofrecer estrategias y recursos metodológicos que puedan complementar el currículum escolar con medidas de apoyo para la mejora de la lectura, la escritura y la lengua oral.

Para ello establece cuatro líneas de intervención: oralidad, lectura - escritura funcional, lectura - escritura creativa y alfabetización audiovisual. Para cada una de esta líneas el programa propone una serie de actividades y sugerencias didácticas que se pueden modificar, adaptar y contextualizar.

Los recursos de ComunicA han sido diseñados principalmente para la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado y para el disfrute de la lectura en el aula, sin olvidar las posibilidades que ofrece para el desarrollo de otras competencias claves como la Competencia digital, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas o Conciencia y expresiones culturales.

También propone modelos de referencia con la intención de crear un proyecto que establezca la mejora de la competencia lingüística del alumnado atendiendo a las líneas de intervención establecidas por ComunicA.

Los centros pueden construir sus proyectos utilizando y contextualizando cuantas actividades consideren oportunas de una u otra línea o de uno u otro proyecto modelo.

ComunicA propone una metodología participativa, partiendo del enfoque comunicativo y el aprendizaje contextualizado, el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, y da cabida a propuestas como la clase invertida (flipped classroom), la gamificación u otras que pueden resultar productivas.

Los criterios de evaluación y las competencias clave se presentan como referentes de la evaluación, en la que se utilizan las rúbricas como instrumento habitual.

Enlaces



ComunicA

Las prácticas en los centros educativos deben proporcionar al alumnado un lugar en el que puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en los módulos teórico-prácticos del Máster, al igual que servirán como complemento formativo fundamental para adquirir los conocimientos prácticos necesarios para, desarrollar en un futuro, la labor docente como profesorado en los niveles a los que está destinada la formación del Máster.

El alumnado podrá, a través de esta materia, acercarse a la realidad socio-educativa con el objetivo principal de adquirir una serie de competencias necesarias para facilitar el aprendizaje y la convivencia en el aula.

El Practicum, como materia troncal del Máster, debería ser el eje que vertebre la formación de los futuros profesores ya que se convierte en el momento en que el futuro profesor/a ha de mostrar su competencia para la puesta en práctica de todos los conocimientos adquiridos a lo largo del intenso periodo de formación teórica, sirviendo además, como toma de contacto con la realidad de las aulas y de aplicación de lo aprendido.

Las prácticas contribuyen a la construcción y afianzamiento de este conocimiento bajo la tutela y supervisión de un profesor universitario y de un tutor en ejercicio de un centro educativo. La formación del profesorado de secundaria no puede llevarse a cabo sin el trabajo en los centros educativos…, ya que es aquí donde se va a desarrollar el ejercicio de la profesión docente y el contexto en el que se han de mostrar todas las competencias requeridas para promover aprendizajes significativos y atender las demandas de la sociedad contemporánea.

Las prácticas docentes constituyen un espacio fundamental en la formación de los futuros docentes, integrando en la práctica todas las construcciones teóricas que se han ido adquiriendo a lo largo de los módulos comunes, específicos y de libre elección que los alumnos han cursado durante estos últimos meses. Además, acercan a los estudiantes a la realidad socio-educativa en la que se enmarcará su futura labor profesional.

Guias y Enlaces



steam

El Programa STEAM: Robótica aplicada al aula tiene como objetivo fundamental acercar al profesorado y al alumnado al estudio de la robótica de forma que se promueva la participación en proyectos que integren la Ciencia, la Tecnología y las Matemáticas en conexión con las Artes y las Humanidades, de forma que despierten su inquietud por el conocimiento dentro del ámbito STEAM.

Se promueve así la participación del alumnado en proyectos que integren la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en conexión con las artes y las humanidades, de forma que despierten su inquietud por el conocimiento dentro de un ámbito STEAM.

La participación en este programa permitirá al alumnado y al profesorado realizar actividades y proyectos, orientados a aplicar lo aprendido, enfrentarse a retos y problemas reales mediante una metodología de trabajo cooperativo y de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde tienen que poner a prueba las habilidades y competencias básicas adquiridas en el desarrollo del currículo, en el contexto del uso de la robótica como herramienta, persiguiendo que el proyecto STEAM acabe formando parte del Proyecto Educativo de Centro.

Se configuran dos niveles de participación excluyentes, Iniciación y Profundización:

1. Nivel I: Iniciación al uso de la robótica educativa en proyectos STEAM. Dirigido a aquellos centros que desean iniciarse en la formación e implicarse en proyectos interdisciplinares STEAM que usen, de una manera u otra, la robótica en cualquiera de sus vertientes: robots, medición mediante sensores, diseño asistido…

2. Nivel II: Profundización en el uso de la robótica educativa en proyectos STEAM. Dirigido a aquellos centros que deseen profundizar en su estudio así como implementar en el Proyecto Educativo de Centro su propio proyecto STEAM, participar en concursos o eventos de temática STEAM y/o elaborar sus propios recursos educativos en dicha temática adaptados al contexto de su centro.



Guias y Enlaces

Ir Arriba