Proyectos Educativos




Ser bilingüe puede abrir las puertas a nuevas amistades, culturas y experiencias - pero los beneficios del bilingüismo van mucho más allá de la comunicación. Una nueva investigación muestra que el aprendizaje de una segunda lengua en un niño puede cambiar la forma en que el cerebro funciona, aumenta habilidades de concentración, y le permite tener mayor flexibilidad y capacidad de resolución de problemas. Los científicos han comenzado a comprender todas las formas en que saber dos idiomas puede cambiar la función del cerebro, pero es evidente que los beneficios de hablar dos idiomas van más allá.

Flexibilidad Mental

En un estudio publicado en ScienceDaily (Diario de Ciencia): beneficios bilingües para ir más allá de la comunicación en noviembre de 2010, el equipo de investigación dirigido por Ellen Bialystok de la universidad de York encontró que los niños bilingües obtuvieron mejores resultados que los niños monolingües en la velocidad de asimilación entre dos o más tareas mentales. El cambio entre dos idiomas desarrolla las partes del cerebro que controlan el cambio entre diferentes actividades o corrientes de pensamiento. Esta capacidad mejorada de control mental puede hacer que las mentes bilingües sean más flexibles, multitarea y pensar más allá de lo evidente.

Mayor atención

El mismo estudio encontró que las personas bilingües son más capaces de concentrarse en las tareas y bloquear las distracciones. Los investigadores plantearon la hipótesis de que esta mayor atención y control se deriva de la capacidad de mantener los dos idiomas separados en la mente sin mezclar las palabras y la gramática.

Resolución de Problemas

Las personas que hablan más de un idioma tienen mejor habilidad para la resolución de problemas. El equipo de Bialystok formuló la teoría de que "los bilingües tienen una memoria superior de trabajo para el almacenamiento y procesamiento de la información", lo que les da una mayor capacidad para pensar de forma creativa y flexible acerca de cómo llevar a cabo las tareas y superar los obstáculos.

Comunicación

Por supuesto, la ventaja más obvia de ser bilingüe es la capacidad de comunicarse en dos idiomas. Expertos en desarrollo solían pensar que el aprendizaje de dos lenguas desde el nacimiento daría lugar a una confusión en el lenguaje y habilidades comprometidas en ambos idiomas, no sólo se han equivocado ya que todo lo contrario es cierto. Hablar dos idiomas les permite a los bilingües tener más ideas, y una mejor capacidad de comunicarse en ambas lenguas.

Escucha

Se ha demostrado que los bilingües tienen mejores habilidades de escucha que los monolingües. Son más centrados y más capaces de discernir el significado del interlocutor.

Conexiones personales

Ser bilingüe abre las puertas de la comunicación a personas nuevas en el trabajo, en casa y en la comunidad. Permite que la persona bilingüe pueda hacer amistades en dos o más comunidades diferentes, y hacer conexiones con gente nueva e interesante, tanto en casa como en el extranjero.

Cultural Insight

Hablar un segundo idioma no se limita a permitir la comunicación, sino que también permite que el hablante conozca más otras culturas y tradiciones. Lengua y cultura están profundamente entrelazados, y hablar la lengua de otra comunidad es el primer paso para entender completamente su estilo de vida, sus tradiciones y sus creencias.

Oportunidades de Empleo

A nivel práctico, el ser bilingüe abre las puertas al empleo y a muchas oportunidades académicas que de otro modo serían imposibles. En lo académico, muchos campos de estudio requieren conocimientos de idioma como requisito previo para estudiar, los bilingües tienen una ventaja para que puedan hacerlo. Los empleadores valoran empleados bilingües por su capacidad para comunicarse con los clientes y compañeros de trabajo.

Viajar

Ser bilingüe abre las puertas en tu lugar actual, pero también abre muchas nuevas puertas en el mundo. Hablar un segundo idioma puede hacer que viajar sea más fácil y más gratificante – además hará que seas el compañero de viaje más codiciado por tus amigos aventureros!


Enlaces




Coeducación

Dia internacional contra la violencia de genero

La ONU declara el dia internacional contra la violencia de genero


Noticia - Congreso de los Diputados


Proyecto de ley Orgánica


Amnistia Internacional


Enlace al I Plan de Igualdad de la Junta de Andalucia






Guias y enlaces




Escuela: Espacio de Paz


Este plan se suma a las iniciativas de Naciones Unidas en el marco del Decenio de Cultura de Paz y Noviolencia (2001-2010). Su elaboración es resultado de la consulta de las acciones realizadas en este campo tanto por el profesorado y diversos agentes educativos y sociales como por expertos universitarios y centros de investigación para la paz, entre otros.

La Consejería de Educación, mediante este Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No-violencia, inspirado en las múltiples experiencias de práctica e investigación de una educación y cultura de Paz desarrolladas por personas y grupos a lo largo de toda la historia de la humanidad, y también en los valores fundacionales de las Naciones Unidas y de UNESCO, reafirma su voluntad de contribuir aún más en el logro, para las generaciones actuales y las venideras, de una sociedad andaluza más justa y tolerante; propiciar realidades pacíficas para con ella y para con los otros pueblos con los que convive; y elaborar con todos aquellos que han decidido adherirse y participar en la construcción de un programa que respete las vidas y la dignidad de cada persona sin discriminación ni perjuicios; rechace la violencia en todas sus formas; cultive la generosidad a fin de terminar con las exclusiones y las injusticias; defienda el diálogo, preserve el planeta promoviendo un consumo responsable y un equilibrio de los recursos naturales; y, ayude a la plena participación de todos y todas bajo los principios democráticos.


Enlaces




Transformación Digital Educativa

Transformación Digital Educativa



El concepto de transformación digital educativa (TDE) incluye el conjunto de actuaciones orientadas a la mejora y modernización de los procesos, los procedimientos, los hábitos y comportamientos de las organizaciones educativas y de las personas que, haciendo uso de las tecnologías digitales, mejoren su capacidad de hacer frente a los retos de la sociedad actual. Todo ello redundará en la mejora de un aprendizaje competencial, en la mejora de la experiencia, de los resultados de aprendizaje y en un refuerzo de la equidad, a cuyo servicio se supedita dicha transformación, encuadrada dentro de los Marcos de Referencia Europeos relativos a la competencia digital (DigCompOrg, DigCompEdu y DigComp).

Esta transformación digital engloba tres ámbitos de actuación, el de organización y gestión de los centros docentes, el de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y el de la información y comunicación, tanto interna como externa.

La TDE se pone en marcha en el curso 2020/21 con carácter universal, en todos los centros docentes que impartan enseñanzas no universitarias. El Programa para la Innovación P1 del ámbito digital (PRODIG) concluye por tanto en el curso 2019/20. Asimismo, la convocatoria de Proyectos de centros TIC y el Plan Escuela TIC 2.0, quedan englobados en el proceso de transformación digital educativa. Los elementos de participación existentes en el sistema de información Séneca (coordinación, participantes, memorias, certificación) de estas tres actuaciones se agruparán bajo el epígrafe TDE.

El curso 2020/21 tendrá la consideración de año cero de la TDE, que será regulada mediante normativa específica.



Guias y enlaces

Ir Arriba